martes, 28 de octubre de 2008

Elementos de un texto académico. Lista de cotejo

Contenido

A. Proposicional: Experimental, Razonamiento, Revisión teórica, Revisión empírica

B. Estilo discursivo: Argumentación, Explicación

C. Característica discursiva: Textura, Finitud

D. Tema: Explicado y detallado, Tema y rema
Características globales del discurso


A. Número de autores: Individual, Grupal

B. Forma material: Guión, Borrador, Revisión (Aprobado)

C. Estructura: Antes del texto (Prólogo, Prefacio), Desarrollo del tema (Resumen, Introducción, Métodos y resultados, Discusión, Conclusiones), Después del texto (Epílogo, Posdata, Apostilla), Intertextualidad (Integrada, No integrada), Tiempo (Presente, Pasado), Voz verbal (Activa, Pasiva)
Desarrollo de elementos particulares


A. Elementos lingüísticos (Capítulos, Índice, Título y subtítulos),

B. Elementos gráficos (Cifras, Cuadros, Cursivas, Letras capitales, Puntuación, Sangrías, Tipografía)

Referencia:
Teberosky, A. (2007). El texto académico. Recuperado el 22 de agosto de 2008 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion4/lec_rec/teberosky_texto_academico.pdf
Actividad de la sesión 4, la finalidad es reconocer los principales elementos que identifican a un texto académico, según Teberoski (2005). Siempre es importante saber como reconocer un texto académico, para que de sustento a nuestros escritos, por lo que esta lista permite identificar algunos de los principales elementos que deben contener. Y es el resultado del análisi de la lectrura de Ana Teberosky. La retroalimentación obtenida esta ocasión fué:
Gerardo: La lista de cotejo creada por el grupo de trabajo demuestra su ardua labor para comprender las características del texto académico y denotan el avance en el trabajo colaborativo y en el trabajo grupal en sede aunque al ser tantos, no todos trabajan al mismo ritmo.

En su trabajo individual demuestra claramente que interpreta y analiza lo que es un texto académico y que además evalúa si son o no académicos tomando su lista de cotejo.

Sobre la comunicación escrita, específicamente en la definición de las características de un texto académico, al igual que a sus compañeros, le indico que detecta quien es el emisor, la relación escritor-lector, el contexto, la finalidad, las características globales del escrito, la intertextualidad y las citas, las características del escrito (resumen, introducción) aunque hace falta indicar que tienen conclusión y que también usan conectores. Solamente le recomiendo tomar en cuenta el nivel de formalidad y la estrategia usada por el escritor.

Olvidó usar APA para indicar las fuentes consultadas. Es necesario que aplique dicho sistema para colocar sus referencias, por ejemplo, le comento que no debe escribir todos los apellidos y que debe colocar la fecha entre paréntesis.

En su reflexión personal, indica en varios párrafos que le fue difícil pero su producto final muestra que puso en juego lo aprendido en las lecturas de Teberosky y Monereo para que, aplicadas a su pensamiento crítico, a su trabajo colaborativo y a su uso de tecnología, dieran los textos solicitados. Le invito a no ser tan repetitivo en su redacción y a cuidar hasta el más mínimo detalle de normatividad (acentos de palabras y errores de dedo). Detectar en cada actividad sus fortalezas y áreas de oportunidad le llevará a alcanzar las competencias.

Cristina González Tutora grupo 1

Reflexión sobre el estudio independiente.

Reflexión sobre el estudio independiente
El hecho de iniciar estudios a un nivel superior, porque ingresamos a alguna especialidad, porque tenemos que capacitarnos, etc., a muchos nos podría generar estados de ánimo e interrogantes al respecto, como son: poca motivación, desanimo, temores o angustias sobre el desempeño que creemos vamos a tener, o ante la falta de costumbre tenemos poca claridad de cómo hacerlo y el orden en que se debe hacer.

Estos estados de ánimo y dudas va muy acordes al resultado del ambiente escolarizado en el cual transcurren nuestros primeros años escolares; dicho sistema cumplía -y sigue cumpliendo- con ciertas características, en el que se apoya y desarrolla la transmisión de conocimientos a un nivel meramente memorístico-evaluativo y repetitivo, así como el cumplimiento de ciertas reglas o lineamientos, ya definidos institucionalmente, entre los que están el estar en un aula por el mero hecho de tener que asistir “porque te toca estudiar”, “ese es tu trabajo”, o porque es mejor que trabajar, etc., lo que no dan mucho espacio ni apertura para ir generando un gusto y atracción por los conocimientos y el desarrollo intelectual.

La estructura educativa señalada no promueve las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarias para las competencias propias del estudio independiente; ya bien señala De los Santos (1996):

Como elementos comunes de estos niveles escolarizados bosquejados a grandes rasgos aquí, podrían ubicarse, en lo general: la presencia física, cotidiana y obligada del alumno en la escuela para la realización de actividades en lugares, tiempos, fechas y secuencias predeterminadas por otros agentes educativos; así mismo el desarrollo de acciones extraescolares sugeridas y supervisadas por el profesor, y la evaluación del conjunto total de las tareas del estudiante sin la información respectiva y consecuente que identifique sus errores o constate los aciertos y avances logrados.

Ahora bien ¿que habría que hacer para romper con los paradigmas aprendidos en este sistema tradicional y poder pasar a un sistema de aprendizajes en donde podamos ser independientes?, primeramente hay que romper la estructura mental memorística aprendida y empezar a ocupar un proceso de aprendizaje analítico-reflexivo que nos permita ir descubriendo los aspectos importantes de las cosas y los fenómenos que suceden a nuestro alrededor, e ir buscando el significado que tienen para nuestra vida cotidiana. Ello nos permitirá ir cambiando y removiendo las viejas estructuras e ideas a la par de que las vamos sustituyendo con nuevos y novedosos conocimientos, que vamos a ir renovando de manera constante a lo largo de nuestra vida, una vez que logremos desarrollar estas competencias de estudio independiente.

Es indispensable el tener la capacidad de llevar a cabo estudios de una manera independiente, que no es lo mismo que de manera solitaria y ajenos a nuestro entorno, para lograr llegar a un estado en donde nos podamos monitorear, sin caer en el exceso de autoconfianza o poca objetividad, logrando aprendizajes que trasciendan nuestro crecimiento personal, intelectual y social.

Este es el escrito de reflexión, elaborado en la segunda sesión, sobre el ejercicio del Estudio Independiente en su práctica académica en el Módulo Propedéutico.
Este documento muestra la importancia de saber que el estudio independiente, no es hacerlo sólo.
La retroalimentación fué:
Gerardo:

Esta actividad está enfocada a sensibilizarle sobre lo que implica la competencia del estudio independiente.
En las conclusiones de su equipo de trabajo indica que es necesario desarrollar las competencias para alcanzar sus objetivos académicos ¡seguro que van por excelente camino!

En su cuadro de distribución de actividades demuestra que llevará a cabo las diversas actividades demandadas por la maestría usando medias horas y me da gusto ver que se mantendrá en contacto diario conmigo y con sus compañeros. No lo menciona, pero supongo que irá ajustando su calendario a las actividades y cargas de trabajo requeridas.

Sobre su texto (actividad 4) ¡muy bien! pues muestra la reflexión personal solicitada y hace la cita a la lectura de De los Santos solicitada.

La lista de puntos que coloca en la estrategia de la actividad 5 es muy buena aunque yo aumentaría las siguientes: comunicación constante con sus pares y conmigo, autoevaluación y automotivación.

En la actividad 6 sobre su referencia, dado que usted la tomó de un sitio Internet, en su referencia debía agregarlo. Le pido de favor que lea los documentos sobre APA colocados en la liga de “recursos y lecturas” de la sesión 2 para que más adelante pueda practicarlo.

Cristina González
Tutora grupo 1

1er. ensayo: La tecnología inserta en la educación

La tecnología inserta en la educación

De cómo se han ido compaginando la educación y la tecnología.

Desde que los conocimientos dejaron de transmitirse exclusivamente de manera oral y se empezaron a utilizar diferentes herramientas para hacerlo, podemos hablar de la inserción de la tecnología en la educación, claro entendiendo esta, como aquellos elementos que permiten ir transformando la forma en que se lleva a cabo algún proceso; en el ámbito educativo, serían todas aquellas que han ido trasformando y facilitando el logro de los objetivos educativos de la instituciones dedicadas a la educación, en cualquiera de sus niveles.

En este sentido lo que se requiere en la educación es insertar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre las que se encuentran el uso de las computadoras, salas multimedia, portales en la red, corre electrónico, etc.

Sin embargo, también se requiere cuidar el aspecto del uso por el uso, es decir, se debe contar con los conocimientos sobre la lógica y los lenguajes de funcionamiento , lo que requiere de una determinada estructura cognoscitiva por parte de los usuarios se cual sea su papel al momento de utilizarla, ya sea creadores o desarrolladores o consumidores, aunado a un marco mental de un mundo social-educativo-laboral en el que se le de terreno para que puedan plantarse las semillas de determinados tipos de conocimientos para que se generen nuevos conocimientos.

Estas nuevas tecnologías educativas, de igual manera que el resto de las tecnologías, no funcionan por si solas para el propósito para lo cuál fueron creadas, no cubren el vacío así de fácil; las hace y las utiliza el hombre y para que puedan funcionar requieren determinadas circunstancias. Cualquier herramienta tecnológica requiere la capacidad del operador, por más básica y automatizada que esta pueda resultar para algunos.

Aplicando este criterio en el ámbito educativo, los elementos que nos brindan las tecnologías son, como lo han sido, herramientas que facilitan el proceso en la transmisión del conocimiento que ya existente, y a la vez permiten crear nuevos conocimientos, nuevas formas de pensamiento y actitudes más ágiles -ya no pasivas y lineales como en el aula tradicional en donde el docente expone y el alumno anota todo lo que el primero dice, para después tratar de memorizarlo y lograr aprobar un examen-, nuevas formas de aprender y aprehender el mundo y aprovechar toda la gama de posibilidades que las nuevas tecnologías nos dan para dicho fin.

La lista es larga, a manera de ejemplos, de cómo la tecnología ha ido permeando el proceso educativo, y va desde la creación del papel, pasando por la imprenta hasta llegar al sencillo y humilde pizarrón (ahora blanco y con marcador que puede borrarse, y aún infaltable en cualquier tipo de aula), para luego seguir a lo más avanzado y sofisticado como el vídeo, el proyector de acetatos y de cuerpos obscuros, el carrusel de diapositivas -entre otros-, contando ahora con la más actual y moderna sala o centro de realidad virtual.

Sin embargo, el éxito de la tecnología en las aulas siempre ha dependido de ciertas formas de uso y actitudes por parte del docente, como por ejemplo: no dar la espalda totalmente cuando se escribe en el pizarrón, no dejar al grupo sólo cuando se proyecte un video, solicitar ayuda a los alumnos a manera de participación cuando se ocupa el carrusel de diapositivas o los acetatos. Ahora al ocupar el cañón de video y una Lap o PC, también se hace necesario implementar estrategias de cómo ir involucrando a los alumnos en este uso de las TIC en las aulas.

Es decir para cada herramienta que se ha creado para los fines educativos de facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, se incluye el contexto más idóneo y necesario para está reditué en los mejores resultados. Habrá que hacer énfasis en que no todo lo desarrollado a la fecha a puesto entre dicho el valor de la tecnología y su apoyo al proceso de educación formal, al contrario, algunas han sido vanagloriadas y llevadas al máximo en su uso en el aula.

Pero a nosotros, los docentes actuales y todos los docentes que han existido en la historia ¿que papel nos toca, y a tocado, jugar en este vaivén de reelaborar de manera permanente las formas de enseñanza?

Y los docentes, ¿que haremos? o sólo es cuestión de compatibilidades

En el ambiente educativo actual en el país, y en particular en el nivel medio superior, las de mayor impacto y las que están en la fase de implementación, adaptación y uso para el apoyo en el proceso educativo son las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Sin embargo algunos de los obstáculos se encuentran en el mismo docente, que en algunos casos no han podido o no han querido insertarse en ella, ya se porque “fueron chapados a la antigüita”, ya sea porque aunque haya disposición de su parte no han encontrado la fórmula, aunque no sea la más exacta, para hacerlo, o porque su formación, ¿o deformación? profesional los limita a darle un más extenso. Lo cierto es que ha sido difícil incorporar las TIC en el desarrollo -en los estudiantes- de la habilidad para buscar, apropiarse, organizarse, interpretar, comunicar información la habilidad para ser independientes, autorregulados y capaces de aprender a lo largo de la vida.
[1]

Estas habilidades y destrezas, maneras de organizarse y comunicarse, son señaladas ya en los planes y reformas educativas, pero en el momento en que se señalaron no se planearon para hacerlo en compañía de las TIC, por lo que ahora se tratan de compatibilizar el sistema tradicional de la enseñanza con el uso de las herramientas que brindan.

Ahora bien, la preocupación y mi ocupación es incidir en el uso que le dan los alumnos a estas, bien dice Papert en su libro La maquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores (1995) que debemos de considerar que en el proceso educativo el sujeto de este proceso, sufre algunos estragos al pasar de una manera natural del conocimiento a una formalizada, entonces hay que evaluar y dimensionar la necesidad de llevar por otros caminos este proceso educacional, desde el momento en que el niño pasa a ser sujeto obligado de la labor docente, siendo una de estas educar en compañía de las TIC.

Un ejemplo de esta realidad actual como docente, y en donde veo reflejado lo anterior, en mi caso “ceceachero”, es que desde que empecé mi labor en este ámbito, he ido viendo la necesidad de actualizarme, familiarizarme y cotidianizando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de tal manera que he tratado de hacer varias cosas a la vez, una clase amena para transmitir y reforzar contenidos educativos que le son requeridos al alumno del Colegio, una clase ágil que entretenga a los interesados en cursar el taller que imparto, una clase en donde los alumnos se sientan en confianza y en donde encuentre algo nuevo en el uso de la tecnologías de la información.

Como decía, siendo profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, alías CCH, encuentro que efectivamente los alumnos desde que ingresan hasta que salen del Colegio, están permeados al más, dentro de sus alcances tanto económicos y de habilidades, de la tecnología y no sólo la que se refiere a la información, como: celulares, videojuegos, Ipod’s, PC’s, Laptop, etc.

El punto a señalar es el uso que de ella hacen, pues el alumno actual no conciben estos medios como herramientas que le permitan mejorar sus resultados académicos no como los facilitadotes para conocer al mundo e ir desarrollando competencias para la vida. Se circunscriben a pequeños núcleos o redes con las que se identifican y de las que se sienten parte. La mercadotecnia le ha hecho creer que si no se esta conectado o no tiene E-mail, un reproductor Ipod que a la vez sirva para usarla como USB, un celular para reproducir música, video, guardar fotos guardar las tareas, enviar y recibir mensajes de doble vía (para que salgan más baratos) y además de ello permita hablar a casa; o el pertenecer a Hi5, facebook, o algún círculo, comunidad o redes de amigos, dicho sea de paso, impuestas por los creadores de dichos servicios como la panaceas o el hilo negro de lo que debe ser importante para su vida, para demostrar que se quiere sin que los limiten -claro siempre y cuando estén de acuerdo con los términos de la licencia de uso- y lo que necesitan decir y “ser tu mismo”, si no se cumple con lo anterior entonces sienten que están fuera de todo, aunque pertenezca extraño pues son los usuarios los que le dan un sentido más allá de lo comercial y del posicionamiento en búsqueda de un lugar en la sociedad a la que pertenecen y les vende la moda (esto último es totalmente valido, sea cual se la forma de posicionarse y ubicar el mejor rol social que en el que ha de desarrollarse y le genere crecimiento personal e intelectual).

Lo que queda es trabajar desde la aula que nos toca, y todos aquellos espacios que podamos, sobre como el avance en las TIC facilite realmente, no sólo la transmisión y memorización del conocimiento, sino la transición de un modelo educativo tradicional, como el de nivel secundaria, a uno totalmente activo, en donde su responsabilidad, autogestión, organización y compromiso que le permita al individuo obtener los más completos conocimientos y habilidades para la vida.

“…, lo que podemos entender hoy como nuevas tecnologías son sistemas que utilizan herramientas básicamente informáticas para trabajar con lenguajes preferentemente audiovisuales. Aquí entrarían las televisiones, el vídeo, el DVD, las videoconsolas, el ordenador, Internet, etc. Su dominio implica dos áreas de conocimientos: técnicos y lingüísticos, sobre todo verbales y audiovisuales. Los primeros se refieren a la máquina y los segundos a su sistema simbólico de representación.
Pues bien, en un sistema de mercado es más fácil vender máquinas que vender sistemas simbólicos, por ello el aprendizaje de estas tecnologías se ha sesgado hacia un manejo meramente operativo, en detrimento de una comprensión más global, más formativa y más crítica, que implicaría además el dominio del sistema simbólico con que trabajan. La primera opción, promovida por el mercado, tiende a formar lo que algunos llaman “tecnocretinos” o que también podríamos llamar “Analfabetos funcionales tecnológicos”, y la segunda, dirigida a la formación integral de la persona, debería estar respaldada por el Sistema Educativo”.
[2]

Bibliografía

Campuzano Ruiz, Antonio. La integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en
http://w3.cnice.mec.es/tv_mav/n/eduymedios/documentos/13%20La%20integraci%F3n%20de%20las%20NNTT%20en%20el%20Sistema%20.rtf

Durán, Claudia. Tecnologías didácticas para la educación a distancia interactiva, Pág. 59, revista Eutopia del Colegio de Ciencias y Humanidades, no. 3 Julio-septiembre 2004, DGCCH

Papert, S. La maquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores, Barcelona, Paidos, 1995
[1] Durán, Claudia. Tecnologías didácticas para la educación a distancia interactiva, Pág. 59, revista Eutopia del Colegio de Ciencias y Humanidades, no. 3 Julio-septiembre 2004, DGCCH
[2] Campuzano Ruiz, Antonio. La integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en http://w3.cnice.mec.es/tv_mav/n/eduymedios/documentos/13%20La%20integraci%F3n%20de%20las%20NNTT%20en%20el%20Sistema%20.rtf
Este es el primer ensayo que realice como parte de las actividades de la sesión 1, cuya finalidad fué el ser un elemento diagnóstico de mis competencias de pensamiento critico y comunicación escrita.
Creo que queda clara la intención de porqué incluyo este escrito. para que sea el precente de como es que entre al propédeutico.
La retroalimentación obtenida fué la siguiente:
Gerardo:

Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad.
En cuanto a la competencia de pensamiento crítico, al finalizar el módulo, deberás:
• Ser capaz de definir las destrezas cognitivas,
• Demostrar aplicar las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en los discursos
académicos que presentes,
• Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo,
• Realizar producciones que contengan juicios con sustento académico.
Sobre el documento presentado, está en general muy bien escrito, muestra tu idea personal sobre el tema e incorpora el pensamiento de otros.
Conforme avances en el módulo, mejorarás tus habilidades para analizar, inferir y evaluar críticamente la información de otros autores en pos de colocarla a través de citas que apuntalen tus ideas por ser similares o contrarias a lo que quieres mostrar.

Cristina González
Tutora
Gerardo:

Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad.
La competencia de la comunicación escrita se desarrollará en el módulo a través de la lectura y la escritura.

Durante el módulo se te darán las herramientas necesarias para poder definir las características de los textos (sobre todo los textos académicos), para documentarte, para realizar resúmenes y reseñas, para hacer síntesis y explicar usando datos, para leer críticamente pero sobre todo, para que puedas elaborar textos académicos en los que argumentes mediante datos, uses relaciones causales y confrontes tus ideas con las de otros autores.
Tomando como base el trabajo presentado, te cometo que en lo general y para ser el primer texto presentado, es bueno, aunque recomiendo que vuelvas a leerlo y reflexiones sobre los siguientes aspectos:
1. En el resumen, da la impresión que se acabó el espacio y se quedó a medias.
2. El título no es muy sugerente… no lo leería si tuviera que decidir con base en él.
3. No hay una introducción explícita del tema.
4. No hay subtítulos, son importantes para guiar al lector.
5. la normatividad, cohesión y coherencia son buenas.
6. Citar usando APA para delimitar en donde inicia y termina lo que otro autor dice sobre el tema.
7. Incluir citas de otros autores no solo para apuntalar sus ideas sino para contraponerlas y lograr validez académica.
8. Las referencias que pone al final del texto, deben escribirse bajo APA.
Poco a poco y sin darse cuenta, superará el tercer nivel de esta competencia.
Cristina González
Tutora grupo 1