A pesar de esta oposición, el género humano logra hacer síntesis con éxito, es decir se logra combinar los elementos que se consideran separados o distintos. Las formas de sintetizar por orden de complejidad son: la narrativa, se le da una lógica a esta de unión de diversos materiales; la taxonómica se ocupan las características destacadas para ordenar los elementos; cuando un nuevo un concepto se le da relación con otros, hablamos de síntesis de conceptos complejos; por metáforas evocadoras, que permiten aclarar conceptos; La combinación de conceptos da lugar a la de teoría y, las síntesis que logran conformar un marco general de conocimientos, que son las metanarraciones. De las anteriores, surge la como mezcla de todas la que se hace en el trabajo interdisciplinario.
Estas formas se realizan con algún acierto, aun así se enfrentan riesgos, más evidentes en el trabajo interdisciplinario, y es el que se confundan verdaderas actividades interdisciplinarias con las que no lo son, como las que se aprenden en el sistema escolar, ya que están mal etiquetadas, o que aunque se dominen varias disciplinas no se garantice el poder relacionarlas o hacerlo si responder a las motivaciones adecuadas.
Las motivaciones del trabajo interdisciplinario tienen que ver con el desarrollo de nuevos conceptos, sus alcances, el comprender un fenómeno importante dentro de su contexto o el plantear un problema teórico o práctico que de manera disciplinaria no pueda ser abarcado.
Entre más pasen los años más difícil será realizar la síntesis porque se pierden las capacidades infantiles de conectar y comparar, básicas para generar el tipo de pensamiento sintético, pasando los seis años se va dando la censura hasta llegar al lo conservador, que puede llegar a ser útil o neutral, o problemático dependiendo del contexto. También es difícil por la predisposición para generar metáforas o transferir los datos de una lección o disciplina a otra.
El permitir seguir desarrollando las conexiones y comparaciones como lo hace los niños, son las tareas y elementos que permitirán desarrollar individuos con la capacidad de síntesis y para ello se deben replantear las actividades interdisciplinarias que se enseñan en la escuela, y existen tres manera de hacerlo: Identificar los elementos de un buen proyecto, hacer de forma explicita en la enseñanza de la síntesis e intervenir de manera constructiva y útil por medio de críticas.
Finalmente propone, aparte de estas líneas de acción, dos antídotos ante la cantidad de información existente, y propone que la formación especializada sobre una disciplina y que los especialistas participen de grupos interdisciplinarios de una manera, el otro antídoto retoma parte de una de las líneas de acción señaladas anteriormente, crear programas en el sistema escolarizado, que refuercen y se dedique a generar en los alumnos la capacidad de síntesis con criterios suficientes para reconocer cuando se hace una excelente integración de los elementos de un tema y cuando no.
Reseña crítica del texto
A continuación se reseña el Texto expositivo-descriptivo, que corresponde capitulo III del libro Las cinco mentes del futuro, que cuenta con cuatro subtítulos a partir de los cuales expone cuales son los problemas para desarrollar una mente sintética y describe los contextos donde se generan estos situaciones problemáticas.
El documento da a conocer cuales son los tipos de síntesis existentes y sus características, y señala cuál es el ideal en una síntesis: elaborarla como resultado de un trabajo interdisciplinario. Propone 3 cambios o acciones que debe realizar el sistema escolar para generar individuos con la capacidad de manejar diferentes perspectivas disciplinarias, o desde diferentes perspectivas y se de el trabajo interdisciplinario. Entre las propuestas destaca el rescate del genio natural que existe en la etapa infantil en donde se muestra una capacidad de realizar conexiones y comparaciones; también señala que existen dos “antídotos” para contrarrestar el manejo de una cantidad excesiva de información que tiene que hacer una persona, estas son la formación de individuos especializados y participativos en grupos interdisciplinarios y que programas educativos nuevos que se oriente a desarrollar esta capacidad con reglas muy claras.
Mi impresión es que es un texto que puede tener elementos valiosos si se lee en conjunto, la lectura del capitulo por si solo, queda a un nivel más descriptivo y exploratorio sobre el tema, aunque si se pueden rescatar conceptos relevantes sobre la necesidad de que el ser humano aprenda a realizar síntesis como manifestación de la capacidad de manejo intelectual de diversas fuentes de información. Aún con ello, no queda del todo claro, dado que no maneja mayores datos, como es que la síntesis forma parte de algo más grande, como el proceso de pensamiento.
Texto corto argumentativo en el que expongo dos puntos de acuerdo y dos en los que no esté de acuerdo.
Dos puntos en los que estoy de acuerdo, la importancia de desarrollar habilidades y competencias de pensamiento y que las capacidades naturales se van perdiendo en le proceso de enseñanza
Desde hace tiempo se ha estado señalando que las instituciones educativas necesitan cambiar las formas de educar para acoplarse a las necesidades actuales de formación, sobre todo por la importancia, de certificarse al momento de ser un técnico o profesional, como se señala en el Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL):
Un certificado de Competencia Laboral del CONOCER significa contar con un reconocimiento formal de validez oficial y de carácter nacional para las trabajadoras y los trabajadores que hayan demostrado evidencias de sus conocimientos, habilidades y destrezas aplicadas a una función laboral establecida en una Norma Técnica de Competencia Laboral.
Esto implica que la escuela dote a los alumnos de más y mejores competencias, pero no solo educativas sino para la vida. Por ello es importante recordar lo que nos señala Facione (2007) al hablar de la explicación Habilidades de Pensamiento Crítico:
A esas habilidades y actitudes o hábitos a los que nos referimos arriba, los expertos las clasifican como habilidades cognitivas y disposiciones. De las habilidades cognitivas, esto es lo que los expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.
Dicho de otra manera, ya no es suficiente el seguir dando clase en donde exista un emisor (profesor, docente, capacitador) y receptores (alumnos), siendo responsabilidad del primero el exponer de diversas formas y por diferentes medios los conocimientos que señala un programa educativo, y los segundos tienen la responsabilidad de anotarlos y memorizarlos. Ahora hay que darles un sentido de utilidad a esos conocimientos para dar solución a las necesidades actuales no solo en el salón de clases sino en todos lo ámbitos de la vida de los individuos, es decir, que puedan ocupar todos sus recursos independientemente de donde los aprendieron.
Ahora bien, en cuanto a las capacidades innatas que el niño tiene y sirven como base para poder perfeccionará mayores habilidades y destrezas, es verdad que cuando inicia a prepararse en el sistema educativo formal, se empiezan a perder por la censura, dicho de otro modo, se pierden por que se dejan de utilizar, como señaló Gardner, porqué el contexto influye y determina que ya no se puede usar, y conforme se va creciendo, se imponen mayores censuras hasta llegar a la etapa adulta en donde se han olvidado estas habilidades infantiles casi por completo debido al desuso. Esto mismo lo señala Papert (1995), en la maquina de los niños:
La coexistencia de una notable capacidad para elaborar explicaciones con el desamparo de una casi total dependencia de los adultos que les proporcionen la información necesaria para contrastar sus teorías o para devolverles el contacto con la realidad. Jennifer se halla en un estado de transición; los niños más pequeños siguen aún absortos por el mundo más próximo a ellos y, más adelante, a menos que su espíritu explorador se haya extinguido, como ocurre con demasiada frecuencia, serán capaces de explorar un mundo que va más allá de los sentidos.
Por lo que las líneas de acción en los programas escolares debe incluir el seguimiento a este tipo de aprendizaje natural, aunque parezca desordenado. Con ello se logrará llegar a aprendizajes más significativos para los alumnos y resaltar la importancia contar con conocimientos previos, lo que permitirá, como lo desea Gardner, contar con individuos capaces de manejar la información de diferentes fuentes como un todo unificado y no como ajeno o separado.
Es verdad que lograr una mente sintética es una de las cumbres a las que puede llegar el Ser Humano, pero no sólo se llegará a ella al plantear programas como los que señala Gardner, y que se dedicarían exclusivamente a ello, pues la síntesis como vimos en los apartados anteriores, forma parte de algo más grande como el pensamiento critico señalado por Facione (2007). Por lo que si está por un lado esta promoviendo que se amplíe y se rescaten “aprendizajes naturales” y por otro lado propone que haya programas particulares para enseñar la síntesis, entonces me parece una contradicción, pues se busca que el sistema escolarizado rescate y replantee las actividades de enseñanza para lograr que los individuos vayan logrando nivel de pensamiento que les permitan manejar la información desde diferentes perspectivas ó buscamos especializarlos en algo muy particular que centre las tareas y actividades a perfeccionar sólo esta habilidad.
Otro punto en el que desacuerdo con el autor, cuando habla de la “predisposición para hacer metáforas y su inclinación o capacidad para transferir lecciones de una clase a otra…”. Parece que le resta valor a la metáfora, cuando está a sido usada por mucho tiempo y años en las lecturas e inclusive para la transmisión de conocimientos; si consideramos las funciones del lenguaje según Jakobson (s.f), las metáforas contienen funciones emotivas, conativas y poéticas, por lo que si cuentan con valides para ser aplicadas para manejar una síntesis.
Referencias
“Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson” Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson
“Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL)”. Recuperado el 8 de octubre de 2008, de http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/3_sistema_de_certificacion_de_competencia_laboral_
Facione, P. (2007) Pensamiento crítico: ¿qué es y porqué es importante? Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/seseon5/lec/pensamiento_critico_facione.pdf
Harris, R. (2001). Evaluación de las fuentes de la investigación Internet, Recuperado el 22 de septiembre de 2008, de http://209.85.171.104/translate_c?hl=es&sl=en&tl=es&u=http://www.virtualsalt.com/mla.htm&usg=ALkJrhiD47JMaHFb0up_-9kYlBrBfLXjhQ
Marqués G. P. (última revisión: 23/03/08) Las tic y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 6 de octubre de 2008, de http://dewey.uab.es/PMARQUES/tic.htm
Papert (1995), La maquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Recuperado el 02 de agosto de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion1/lec_rec_/lectura_papert.doc
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. “La tipología de los estilos de aprendizaje de David Kolb”, en Estilos de aprendizaje y perspectivas de la enseñanza Reflexión sobre los estilos de Aprendizaje y las perspectivas de enseñanza. Recuperado el 5 de octubre de http://www.upaep.mx/Biblioteca/Comunidad4.htm
Lo rescato por que es un ejemplo del análisis de un texto bajo dos diferentes estilos de redacción: en forma de resumen y en reseña, cada estilo requiere seguir estándares para su elaboración, además de dar a conocer a los ciber-visitantes esta lectura.
La retroalimentación, fue:
Gerardo:
Al igual que a tus compañeros, te informo que esta segunda evaluación de la competencia de pensamiento crítico establece los siguientes objetivos:
1. Delimitar un tema.
2. Identificar los aspectos que lo conforman.
3. Seleccionar e interpretar información.
4. Identificar los puntos de vista involucrados.
5. Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo.
6. Identificar las ideas principales, las secundarias y las palabras claves de un texto.
7. Mostrar de manera clara y contundente tu postura en relación con un tema.
Comparando lo entregado con los objetivos arriba señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica te informo que has avanzado en adquirir el segundo nivel de la competencia del pensamiento crítico.
Te pido que leas con calma los comentarios colocados en algunos puntos, sobre todo los que se refieran al paso 7 y 8 para que afines tu ensayo, el índice y busques referencias en contra de tu postura. También piensa en el tamaño máximo del ensayo -5 a 7 cuartillas-.
¡Puedes superar la competencia!
Cristina
Gerardo:
¡Bien!
En esta evaluación sobre el segundo nivel de la competencia de comunicación escrita, al igual que a tus compañeros te comento que debías demostrar que:
1 Tienes una estrategia de lectura
2 Defines el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y las palabras claves de un escrito.
3 Reescribes ideas
4 Haces resúmenes y reseñas
5 Realizas escritos informativos- referenciales
6 Sabes sintetizar al jerarquizar y reducir la información
7 Sabes explicar al presentar datos
8 Sabes documentarte al encontrar fuentes
En la actividad, comparando lo escrito en tu archivo con los objetivos señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica, te informo que has avanzado en la competencia de la comunicación escrita.
Para superar la competencia es importante contestar todas las preguntas.
Cristina