miércoles, 29 de octubre de 2008

Resumen y Reseña: Como lograr tener una mente sintáctica

Resumen del texto Como lograr tener una mente sintáctica
La capacidad de manejar información de diversas fuentes como un todo es necesaria en el mundo de hoy, aunque hay fuerzas que se oponen a ello, como: la dificultad de pensar sistemáticamente de forma lógica y ordenada sobre una disciplina específica o que incluya otras perspectivas al respecto, esto se debe a la forma en que se aprende en determinados contextos y la resistencia a darle un uso general a esos conocimientos, aunado a que carecemos de elementos como normas o criterios para realizar sintetizar.

A pesar de esta oposición, el género humano logra hacer síntesis con éxito, es decir se logra combinar los elementos que se consideran separados o distintos. Las formas de sintetizar por orden de complejidad son: la narrativa, se le da una lógica a esta de unión de diversos materiales; la taxonómica se ocupan las características destacadas para ordenar los elementos; cuando un nuevo un concepto se le da relación con otros, hablamos de síntesis de conceptos complejos; por metáforas evocadoras, que permiten aclarar conceptos; La combinación de conceptos da lugar a la de teoría y, las síntesis que logran conformar un marco general de conocimientos, que son las metanarraciones. De las anteriores, surge la como mezcla de todas la que se hace en el trabajo interdisciplinario.

Estas formas se realizan con algún acierto, aun así se enfrentan riesgos, más evidentes en el trabajo interdisciplinario, y es el que se confundan verdaderas actividades interdisciplinarias con las que no lo son, como las que se aprenden en el sistema escolar, ya que están mal etiquetadas, o que aunque se dominen varias disciplinas no se garantice el poder relacionarlas o hacerlo si responder a las motivaciones adecuadas.

Las motivaciones del trabajo interdisciplinario tienen que ver con el desarrollo de nuevos conceptos, sus alcances, el comprender un fenómeno importante dentro de su contexto o el plantear un problema teórico o práctico que de manera disciplinaria no pueda ser abarcado.

Entre más pasen los años más difícil será realizar la síntesis porque se pierden las capacidades infantiles de conectar y comparar, básicas para generar el tipo de pensamiento sintético, pasando los seis años se va dando la censura hasta llegar al lo conservador, que puede llegar a ser útil o neutral, o problemático dependiendo del contexto. También es difícil por la predisposición para generar metáforas o transferir los datos de una lección o disciplina a otra.

El permitir seguir desarrollando las conexiones y comparaciones como lo hace los niños, son las tareas y elementos que permitirán desarrollar individuos con la capacidad de síntesis y para ello se deben replantear las actividades interdisciplinarias que se enseñan en la escuela, y existen tres manera de hacerlo: Identificar los elementos de un buen proyecto, hacer de forma explicita en la enseñanza de la síntesis e intervenir de manera constructiva y útil por medio de críticas.

Finalmente propone, aparte de estas líneas de acción, dos antídotos ante la cantidad de información existente, y propone que la formación especializada sobre una disciplina y que los especialistas participen de grupos interdisciplinarios de una manera, el otro antídoto retoma parte de una de las líneas de acción señaladas anteriormente, crear programas en el sistema escolarizado, que refuercen y se dedique a generar en los alumnos la capacidad de síntesis con criterios suficientes para reconocer cuando se hace una excelente integración de los elementos de un tema y cuando no.

Reseña crítica del texto
Gardner, H. (2005). “La mente sintética” en Las cinco Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion10/lec_rec/mente.pdf.

A continuación se reseña el Texto expositivo-descriptivo, que corresponde capitulo III del libro Las cinco mentes del futuro, que cuenta con cuatro subtítulos a partir de los cuales expone cuales son los problemas para desarrollar una mente sintética y describe los contextos donde se generan estos situaciones problemáticas.

El documento da a conocer cuales son los tipos de síntesis existentes y sus características, y señala cuál es el ideal en una síntesis: elaborarla como resultado de un trabajo interdisciplinario. Propone 3 cambios o acciones que debe realizar el sistema escolar para generar individuos con la capacidad de manejar diferentes perspectivas disciplinarias, o desde diferentes perspectivas y se de el trabajo interdisciplinario. Entre las propuestas destaca el rescate del genio natural que existe en la etapa infantil en donde se muestra una capacidad de realizar conexiones y comparaciones; también señala que existen dos “antídotos” para contrarrestar el manejo de una cantidad excesiva de información que tiene que hacer una persona, estas son la formación de individuos especializados y participativos en grupos interdisciplinarios y que programas educativos nuevos que se oriente a desarrollar esta capacidad con reglas muy claras.

Mi impresión es que es un texto que puede tener elementos valiosos si se lee en conjunto, la lectura del capitulo por si solo, queda a un nivel más descriptivo y exploratorio sobre el tema, aunque si se pueden rescatar conceptos relevantes sobre la necesidad de que el ser humano aprenda a realizar síntesis como manifestación de la capacidad de manejo intelectual de diversas fuentes de información. Aún con ello, no queda del todo claro, dado que no maneja mayores datos, como es que la síntesis forma parte de algo más grande, como el proceso de pensamiento.
Texto corto argumentativo en el que expongo dos puntos de acuerdo y dos en los que no esté de acuerdo.

Dos puntos en los que estoy de acuerdo, la importancia de desarrollar habilidades y competencias de pensamiento y que las capacidades naturales se van perdiendo en le proceso de enseñanza

Desde hace tiempo se ha estado señalando que las instituciones educativas necesitan cambiar las formas de educar para acoplarse a las necesidades actuales de formación, sobre todo por la importancia, de certificarse al momento de ser un técnico o profesional, como se señala en el Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL):

Un certificado de Competencia Laboral del CONOCER significa contar con un reconocimiento formal de validez oficial y de carácter nacional para las trabajadoras y los trabajadores que hayan demostrado evidencias de sus conocimientos, habilidades y destrezas aplicadas a una función laboral establecida en una Norma Técnica de Competencia Laboral.

Esto implica que la escuela dote a los alumnos de más y mejores competencias, pero no solo educativas sino para la vida. Por ello es importante recordar lo que nos señala Facione (2007) al hablar de la explicación Habilidades de Pensamiento Crítico:

A esas habilidades y actitudes o hábitos a los que nos referimos arriba, los expertos las clasifican como habilidades cognitivas y disposiciones. De las habilidades cognitivas, esto es lo que los expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.

Dicho de otra manera, ya no es suficiente el seguir dando clase en donde exista un emisor (profesor, docente, capacitador) y receptores (alumnos), siendo responsabilidad del primero el exponer de diversas formas y por diferentes medios los conocimientos que señala un programa educativo, y los segundos tienen la responsabilidad de anotarlos y memorizarlos. Ahora hay que darles un sentido de utilidad a esos conocimientos para dar solución a las necesidades actuales no solo en el salón de clases sino en todos lo ámbitos de la vida de los individuos, es decir, que puedan ocupar todos sus recursos independientemente de donde los aprendieron.

Ahora bien, en cuanto a las capacidades innatas que el niño tiene y sirven como base para poder perfeccionará mayores habilidades y destrezas, es verdad que cuando inicia a prepararse en el sistema educativo formal, se empiezan a perder por la censura, dicho de otro modo, se pierden por que se dejan de utilizar, como señaló Gardner, porqué el contexto influye y determina que ya no se puede usar, y conforme se va creciendo, se imponen mayores censuras hasta llegar a la etapa adulta en donde se han olvidado estas habilidades infantiles casi por completo debido al desuso. Esto mismo lo señala Papert (1995), en la maquina de los niños:

La coexistencia de una notable capacidad para elaborar explicaciones con el desamparo de una casi total dependencia de los adultos que les proporcionen la información necesaria para contrastar sus teorías o para devolverles el contacto con la realidad. Jennifer se halla en un estado de transición; los niños más pequeños siguen aún absortos por el mundo más próximo a ellos y, más adelante, a menos que su espíritu explorador se haya extinguido, como ocurre con demasiada frecuencia, serán capaces de explorar un mundo que va más allá de los sentidos.

Por lo que las líneas de acción en los programas escolares debe incluir el seguimiento a este tipo de aprendizaje natural, aunque parezca desordenado. Con ello se logrará llegar a aprendizajes más significativos para los alumnos y resaltar la importancia contar con conocimientos previos, lo que permitirá, como lo desea Gardner, contar con individuos capaces de manejar la información de diferentes fuentes como un todo unificado y no como ajeno o separado.

Es verdad que lograr una mente sintética es una de las cumbres a las que puede llegar el Ser Humano, pero no sólo se llegará a ella al plantear programas como los que señala Gardner, y que se dedicarían exclusivamente a ello, pues la síntesis como vimos en los apartados anteriores, forma parte de algo más grande como el pensamiento critico señalado por Facione (2007). Por lo que si está por un lado esta promoviendo que se amplíe y se rescaten “aprendizajes naturales” y por otro lado propone que haya programas particulares para enseñar la síntesis, entonces me parece una contradicción, pues se busca que el sistema escolarizado rescate y replantee las actividades de enseñanza para lograr que los individuos vayan logrando nivel de pensamiento que les permitan manejar la información desde diferentes perspectivas ó buscamos especializarlos en algo muy particular que centre las tareas y actividades a perfeccionar sólo esta habilidad.

Otro punto en el que desacuerdo con el autor, cuando habla de la “predisposición para hacer metáforas y su inclinación o capacidad para transferir lecciones de una clase a otra…”. Parece que le resta valor a la metáfora, cuando está a sido usada por mucho tiempo y años en las lecturas e inclusive para la transmisión de conocimientos; si consideramos las funciones del lenguaje según Jakobson (s.f), las metáforas contienen funciones emotivas, conativas y poéticas, por lo que si cuentan con valides para ser aplicadas para manejar una síntesis.


Referencias

“Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson” Recuperado el 29 de agosto de 2008, de
http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson

“Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL)”. Recuperado el 8 de octubre de 2008, de
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/3_sistema_de_certificacion_de_competencia_laboral_

Facione, P. (2007) Pensamiento crítico: ¿qué es y porqué es importante? Recuperado el 29 de agosto de 2008, de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/seseon5/lec/pensamiento_critico_facione.pdf

Harris, R. (2001). Evaluación de las fuentes de la investigación Internet, Recuperado el 22 de septiembre de 2008, de
http://209.85.171.104/translate_c?hl=es&sl=en&tl=es&u=http://www.virtualsalt.com/mla.htm&usg=ALkJrhiD47JMaHFb0up_-9kYlBrBfLXjhQ

Marqués G. P. (última revisión: 23/03/08) Las tic y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 6 de octubre de 2008, de
http://dewey.uab.es/PMARQUES/tic.htm

Papert (1995), La maquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Recuperado el 02 de agosto de 2008, de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion1/lec_rec_/lectura_papert.doc

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. “La tipología de los estilos de aprendizaje de David Kolb”, en Estilos de aprendizaje y perspectivas de la enseñanza Reflexión sobre los estilos de Aprendizaje y las perspectivas de enseñanza. Recuperado el 5 de octubre de
http://www.upaep.mx/Biblioteca/Comunidad4.htm


Esta son las actividades de la evaluación realizada en la hecha en la sesión 10, destinadas a identificar el alcance logrado de las competencias nivel 2.

Lo rescato por que es un ejemplo del análisis de un texto bajo dos diferentes estilos de redacción: en forma de resumen y en reseña, cada estilo requiere seguir estándares para su elaboración, además de dar a conocer a los ciber-visitantes esta lectura.

La retroalimentación, fue:

Gerardo:

Al igual que a tus compañeros, te informo que esta segunda evaluación de la competencia de pensamiento crítico establece los siguientes objetivos:

1. Delimitar un tema.

2. Identificar los aspectos que lo conforman.

3. Seleccionar e interpretar información.

4. Identificar los puntos de vista involucrados.

5. Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo.

6. Identificar las ideas principales, las secundarias y las palabras claves de un texto.

7. Mostrar de manera clara y contundente tu postura en relación con un tema.

Comparando lo entregado con los objetivos arriba señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica te informo que has avanzado en adquirir el segundo nivel de la competencia del pensamiento crítico.

Te pido que leas con calma los comentarios colocados en algunos puntos, sobre todo los que se refieran al paso 7 y 8 para que afines tu ensayo, el índice y busques referencias en contra de tu postura. También piensa en el tamaño máximo del ensayo -5 a 7 cuartillas-.

¡Puedes superar la competencia!

Cristina

Gerardo:

¡Bien!

En esta evaluación sobre el segundo nivel de la competencia de comunicación escrita, al igual que a tus compañeros te comento que debías demostrar que:

1 Tienes una estrategia de lectura

2 Defines el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y las palabras claves de un escrito.

3 Reescribes ideas

4 Haces resúmenes y reseñas

5 Realizas escritos informativos- referenciales

6 Sabes sintetizar al jerarquizar y reducir la información

7 Sabes explicar al presentar datos

8 Sabes documentarte al encontrar fuentes

En la actividad, comparando lo escrito en tu archivo con los objetivos señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica, te informo que has avanzado en la competencia de la comunicación escrita.

Para superar la competencia es importante contestar todas las preguntas.

Cristina

Retrospectiva y reflexión a mi paso por el propedéutico de la Maestría

Retrospectiva y reflexión a mi paso por el propedéutico de la Maestría

Haciendo una retrospectiva desde que conocí y leí la convocatoria para ingresar a la maestría y las expectativas ello me generó, he notado que estas se han ido cumpliendo en mayor o menor medida y espero sigan así. De mi parte estoy en completa disposición para que así sea, por que me gusta el tipo de trabajo que hacemos. Se que muchas cosa han sido un logro y otras tantas un reto, y estoy contento con la dinámica que se da con los compañeros en la sede, además creo por ello, la red de apoyo inicial no se quedará limitada pues se va a ir ampliando de manera generosa.

De los principales logros obtenidos es que ahora puedo identificar los tipos de texto, sobre todo el académico, bajo la normatividad que se requiere para la maestría, pues tenía al respecto otro tipo de bagaje sobre cómo reconocerlos; esta nueva forma de “ver”, lo he integrado muy fácil a mi quehacer académico y lo he asumido de manera clara, por lo que puedo ubicar de manera rápida algunos de sus elementos más característicos.

Ello me permite por un lado, empezar a generar escritos acordes a criterios generales para desarrollar un texto propio, mostrando mis ideas y afianzándolas con el apoyo de las de otros, respetando el uso de citas para mostrar hasta donde es el texto generado y hasta donde el ajeno, dándole, de manera incipiente una finitud y textura, así como un estilo discursivo de acuerdo a las funciones del lenguaje; por otro lado, el planear y llevar a cabo una estrategia de lectura ha renovado la que tenía con mejores resultados, al incluir elementos como lo son las palabras claves. En cada escrito he ido avanzando en la inclusión de destrezas cognitivas que me lleven a logra de manera más acabada el Pensamiento Crítico.

Ahora bien, he empezado a generar textos acordes a la normatividad solicitada, pero aun falta todavía lograr consolidar algunos puntos respecto a la generación de éstos. Por ejemplo, lo que corresponde a la parte de elaborar introducciones y resúmenes, falta ajustarme a los criterios solicitados para consolidarlos y presentarlos de manera adecuada, de tal manera que sean una guía para el lector. La manera en que lograre superar esta carencia es repasar las lecturas al respecto y con confianza acercarme a la tutora para ir solicitándole ya sea material adicional o que en sus retroalimentaciones que me precise puntos que puedan ayudarme a esta labor. Además de solicitar a mi red de apoyo una revisión y crítica de mis escritos y material que pueda apoyarme, de tal manera que pueda reevaluarlos desde diferentes ópticas.

El dar un título y subtítulos que vayan más acordes a lo que he escrito, es otro de los grandes retos que tengo que pasar, pues son de las cosas que más me falta, por lo que la estrategia será buscar herramientas que me faciliten el poder plantear desde el título, la finalidad de mis escritos, etc. Utilizando, para ello, el material de las telesesiones, mi red de apoyo, participación en foros virtuales, consultar más material y allegarme a la tutora para intercambiar dudas y comentarios; estos son los elementos que me ayudaran a superar esta parte.

Otro punto esta en enfatizar algunas funciones del discurso, todavía me falta agregar los elementos que le den un determinado sentido discursivo al texto de manera más clara, como son el discursivo y conativo, por lo que la revisión detallada, la retroalimentación de mi contacto en la red de apoyo, el repaso de lecturas, la generación de notas que me puedan facilitar dicha labor, sin dejar de lado, por supuesto, lo que pueda brindarme la tutora.

En relación al estudio independiente, me he acoplado con un poco de dificultad a establecer tiempos específicos para cada una de las actividades, sin embargo todavía me falta aumentar mi contacto con mi red de apoyo, así como con la tutora, por lo que es muy clara la estrategia a seguir en este caso, estar en contacto más frecuente con cada uno de ellos.

En cuanto al uso de tecnología, tengo en general buenos logros, aunque el reto es verificar detalles como la entrega de actividades, pues me ha sucedido en un par de ocasiones que no adjunto de manera correcta los archivos y en consecuencia no las he entregado y no he podido recibir retroalimentación al respecto.

Se que con estas estrategias podré superar las deficiencias en el desarrollo de mis habilidades y destrezas del nivel 1, para que en el siguiente nivel las pueda lograr con mayor facilidad, y así sucesivamente con los otros niveles.

Actividad de la sesión 9, en donde se realizó la retrospectiva de cómo ha sido el paso de cada uno de los que cursamos el propedéutico. Retroalimentación lograda
Gerardo:
Esta actividad está pensada como un ejercicio para que evalúes y reflexiones sobre lo que has logrado hasta ahora y lo que debes reforzar. Conocer en blanco y negro las fortalezas y áreas de oportunidad es un buen inicio para establecer la forma de trabajo futuro.

Por otro lado, también es una evaluación de mi labor como tutora por lo que me parece importante saber que te hace falta contacto conmigo, por favor, no dudes en mandarme mensajes con los puntos en que no soy lo suficientemente precisa y las cuestiones en las que requieras mayor información.

Como se lo comenté a los integrantes de tu red de apoyo, considero que la red formada por ustedes es una realidad y por ello, espero que puedan abrirla a otros compañeros que aún no logran integrarse a una (Andrea, Oscar y Javier). Me hubiera gustado saber por que medios están permanentemente comunicados.

Superar las competencias será un trabajo más fácil con las estrategias que propones.

Sobre tu texto reflexivo, a continuación enfoco mis comentarios a la comunicación escrita:

El contenido describe tu proceso por este módulo de la maestría a través de mostrar los hechos, preocupaciones y vivencias así como las estrategias precisas que te llevarán al éxito, por ello, considero que la adecuación es muy buena (entendiendo por ello que el texto entregado se apega a la forma del texto solicitado).

Sobre la coherencia, bien, ya que la información que muestras de cada sesión y la manera en que la presentas demuestra que tus ideas llevan un orden lógico y que la información es pertinente.

En cuanto a la cohesión, creo que debes cuidarla más ya que algunas veces el orden de los elementos en la frase tiene problemas o los conectores entre ideas no están integrados correctamente. Por ejemplo:

“y las expectativas ello me generó, he notado que estas…” En lugar de: “y las expectativas que ello me generó, he notado que éstas…”

O en: “sede, además creo por ello, la red de apoyo inicial no se quedará…” En lugar de: “sede, además creo por ello que la red de apoyo inicial no se quedará…”

La siguiente es un último ejemplo: “esta nueva forma de “ver”, lo he…” En lugar de: esta nueva forma de “ver” la he…”
La normatividad (ortografía y sintaxis) tiene algunos de talles de falta de acentos en los verbos: lograre – lograré, esta - está.

¡Seguro que el gran avance obtenido hasta ahora será demostrado en la segunda evaluación!
Cristina

Los Prejuicios personales y su aparición en textos periodísticos

Entendiendo los prejuicios como:

Una predisposición subjetiva puede ser positiva o negativa hacía una persona, situación o idea, resultado de creencias, experiencias y estereotipos que se han formado o aprendido y se manifiestan en juicios erróneos y parcializados al no contar con la información que permita hacer una reflexión que sustente dicha predisposición o actitud
Es que realice esta reflexión

Los Prejuicios personales y su aparición en textos periodísticos

El iniciar el abordaje de un tema siempre genera en quien escribe o lee, una reflexión, toma de conciencia o postura, y en el caso de los prejuicios sería impensable que esto no ocurriera, y más si se trata de reconocer en uno mismo los prejuicios que tenemos. Ahora bien, localizarlos en uno mismo y aparte identificarlos en otros, como es en los medios impresos es una tarea que en lo particular, me generó una mayor reflexión.

Para poder buscar y encontrar prejuicios, e identificar los propios, tenemos que definir que son estos: una predisposición subjetiva puede ser positiva o negativa hacía una persona, situación o idea, resultado de creencias, experiencias y estereotipos que se han formado o aprendido y se manifiestan en juicios erróneos y parcializados al no contar con la información que permita hacer una reflexión que sustente dicha predisposición o actitud. También debemos saber que existen diversos tipos de perjuicios como los sociales, étnicos, raciales, socioeconómicos, grupales, religiosos, educativos, entre otros.

Sobre la definición señalada en el párrafo anterior y su tipología, encontré que en los medios informativos impresos como los periódicos, se presentan alguno o varios prejuicios de los ya señalados. Los columnistas, ya sean de editorial u opinión que muestran tendenciosos hacía determinados temas.

En los diarios note que no son muchos prejuiciosos que aparecen y los que están, corresponden a momentos circunstanciales como son los políticos.

Lo que pude ver cuando desarrollé la búsqueda e identificación de los prejuicios que aparecen en los diarios, es que no necesariamente las notas o reportajes son los que tienen prejuicios, aunque si aparecen, pero no es por parte del periódico mismo, ni el reportero(a), si no por quien aparece en ellas, como son los burócratas, los maestros, los políticos, las instituciones, etc., contrario a lo que sucede en los artículos de opinión o editoriales, ya que observe que los escritores de estas secciones, proporcionan su punto de vista respecto a determinada información, y sobre lo que ellos consideran debe ser y lo transmiten en dichos espacios.

Estas opiniones generan eco en los lectores, con la consecuente predisposición positiva o negativa a ciertas situaciones o temas, debido a que al consultar estas fuentes, no implica que necesariamente que se tenga mayor información para determinar si lo que esta señalado, está apegado a hechos y datos reales.

Entiendo que sea sólo en estas secciones de los periódicos que aparezcan los prejuicios, debido a que la labor de un medio es informar de manera objetiva sobre los hecho, por lo que las notas periodísticas son eso, la reseña de cómo suceden determinados eventos. Ahora bien, para fijar una postura o emitir opiniones que vayan más haya de esta notas, se generan espacios como editoriales y columnas, donde se tienen la libertad de emitir juicios de valor sobre determinados temas en los que las personas que escriben se les considera “intelectuales” o “conocedores críticos”.

Después de realizar este ejercicio, reflexione en cuantas veces uno como lector, asume por los prejuicios que tenemos, la posición del articulista o el editorialista de un determinado medio, y sólo nos allegamos de su “opinión” para generar la nuestra, excluyendo a otros por las consideraciones que tenemos, que si es de izquierda o derecha, que si es sensacionalista o da notas amarillistas, etc.

Bien, espero que ahora que realice este ejercicio y pude descubrir mis prejuicios, empiece a practicar las actitudes mentales correspondientes del Pensamiento Crítico para romper o disminuir su presencia en mi vida y labores cotidianas, claro seguramente habrá alguno o algunos que aprendí por experiencia propia y sea más difícil de modificar o disminuir, pero intentare hacerlo, y practicando la interpretación, el análisis y la evaluación de las fuentes de información que consulte, sin dar por sentado nada, hasta que tenga elementos muy claros que me permitan tomar un decisión sobre su fiabilidad.

Actividades de la sesión 8, cuya finalidad fue el que identificaramos nuestros propios prejuicios y como se dan en diversos textos.
Este texto es importante para señalar que es necesario darnos cuenta de nuestros prejuicios y que estos se dan también en diversos textos, por lo que es necesario reconocerlos en nosotros para midificarlos y en los textos para no quedarnos con uan visión parca de las cosas, vistas desde el prejuicio.
Mi retroalimentación:
Gerardo:

Al igual que a los compañeros de trabajo, te comento que la estrategia de búsqueda realizada en sede es buena aunque sería bueno especificar que significa pertinente para ustedes y que también pensaran para el paso 5, en la importancia de tomar en cuenta el autor y la fecha de publicación para determinar la confiabilidad del contenido localizado. Sobre los prejuicios, me hubiera gustado saber si ahora que reconocen que los tienen y aplican, comentaron también sobre alguna idea para dejar de ejercerlos.

A continuación comento tu archivo tomando como base los 4 objetivos de la actividad y englobándolos en la competencia correspondiente.

Sobre el pensamiento crítico, la cuarta columna de tu tabla indica por que seleccionaste dichos artículos aunque algunos de ellos muestran el análisis del contenido, más que el análisis del prejuicio, por ejemplo, cuando hablas sobre lo absurdo. Es claro que pusiste en juego tus destrezas de pensamiento crítico para interpretar, analizar, evaluar y explicar lo encontrado; bien por ello. Hubiera sido bueno que colocaras bajo cada artículo su referencia dado que al hacerlo al final del texto, estabas obligado a usarlos explícitamente en el desarrollo.

En cuanto a la comunicación escrita, tienes dos títulos: del documento y del texto informativo, en el primero te comento que no debe ir el punto final.

El título del texto informativo engloba el contenido y la estructura muestra una introducción, un desarrollo y una conclusión.

En el desarrollo, bien, logras un texto informativo claro en el que transmites lo encontrado y reflexionado a través de explicaciones y ejemplos aunque es altamente recomendable que uses intertextualidad y citas que apuntalen tus ideas.

Me parece importante hacer notar que a pesar de que los prejuicios que encuentras son educativos, mencionas que los periódicos lo hacen en momentos circunstanciales como los políticos.

Sobre normatividad, cohesión y coherencia, recomiendo revisar con lupa para evitar frases como “no son muchos prejuiciosos que aparecen” o “no implica que necesariamente que se tenga” que rompen la idea principal además de colocar acentos a los verbos que lo requieran.

Las referencias con diferentes tipos de letras cumplen con APA aunque vuelvo a señalar que no son referencias dado que no las usas explícitamente dentro del desarrollo.

En la conclusión, recomiendo cerrar el círculo con el título indicando si el encuentro que tuviste es bueno, malo, productivo o no.

Referente al uso de la tecnología, buscas información en Internet y seleccionas periódicos que dada su circulación pueden considerarse publicaciones nacionales confiables ¡Muy bien! Espero que hayas aplicado las técnicas de búsqueda y de detección de confiabilidad presentadas por el Dr. Gándara la sesión pasada.

Espero, como siempre, que los comentarios aquí vertidos te ayuden a mejorar tus competencias.

Cristina

Que es el Pensamiento Crítico y las destrezas cognitivas que se requieren para llegar a este

Pregunta 1. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.

En el texto, Facione señala que –según los expertos- hay seis destrezas que se deben desarrollar plenamente para llegar al Pensamiento Crítico. Hay que acotar que algunas de ellas son parte de las que se deben desarrollar en el sistema escolarizado, o por lo menos llegara a una aproximación de cada una de ellas, aunque no necesariamente en el mismo orden considerado por Él.

La primera es la habilidad de interpretación, que es el poder desmenuzar los elementos que conforman el todo para dar cuenta de sus diferentes circunstancias, momentos, realizando consideraciones de su importancia, observar como se relacionan las partes, los datos, y como podemos entenderlo y exponerlo a otros.

La siguiente habilidad, es realizar el análisis, segmentando cada parte y observar como se da la relación entre cada una ellas, entendiendo porque se relacionan de tal manera y se generan cuestionamientos como ¿que pasa si se cambia la forma de las relaciones y como afecta al total?

Como tercera habilidad encontramos el hacer la evaluación de las fuentes, es decir determinar que tan confiable puede resultar o que credibilidad puede llegar a tener una determinada institución como fuente o emisora de información.

Una vez pasadas estas habilidades, se puede hacer ya una inferencia, o lo que es lo mismo conjugar los recursos logrados, en las anteriores fases, para dar una “primera versión” de la relación y subordinación de hechos o los elementos ya englobados, para entonces proponer una explicación.

Ahora, que ya tenemos esta “primera versión”, hay que dar una explicación, desde nuestra perspectiva y utilizando nuestro léxico, de los hechos o elementos a partir de los razonamientos que hicimos, de la metodología ocupada, y los resultados logrados.

Finalmente, llegamos al punto más alto, la habilidad de autorregulación, ella nos permite ir reconsiderando los logros y la forma en que llegamos a ellos, de tal manera que podamos tener un voto de certeza o validez de lo hecho y en caso necesario ir realizando las correcciones para mejorar los resultados

Pregunta 2. Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.

En el texto, Facione señala que –según los expertos- hay seis destrezas que se deben desarrollar plenamente para llegar al Pensamiento Crítico. Hay que acotar que algunas de ellas son parte de las que se deben desarrollar en el sistema escolarizado, o por lo menos llegara a una aproximación de cada una de ellas, aunque no necesariamente en el mismo orden considerado por Él.

La primera es la habilidad de interpretación, que es el poder desmenuzar los elementos que conforman el todo para dar cuenta de sus diferentes circunstancias, momentos, realizando consideraciones de su importancia, observar como se relacionan las partes, los datos, y como podemos entenderlo y exponerlo a otros.

La siguiente habilidad, es realizar el análisis, segmentando cada parte y observar como se da la relación entre cada una ellas, entendiendo porque se relacionan de tal manera y se generan cuestionamientos como ¿que pasa si se cambia la forma de las relaciones y como afecta al total?

Como tercera habilidad encontramos el hacer la evaluación de las fuentes, es decir determinar que tan confiable puede resultar o que credibilidad puede llegar a tener una determinada institución como fuente o emisora de información.

Una vez pasadas estas habilidades, se puede hacer ya una inferencia, o lo que es lo mismo conjugar los recursos logrados, en las anteriores fases, para dar una “primera versión” de la relación y subordinación de hechos o los elementos ya englobados, para entonces proponer una explicación.

Ahora, que ya tenemos esta “primera versión”, hay que dar una explicación, desde nuestra perspectiva y utilizando nuestro léxico, de los hechos o elementos a partir de los razonamientos que hicimos, de la metodología ocupada, y los resultados logrados.

Finalmente, llegamos al punto más alto, la habilidad de autorregulación, ella nos permite ir reconsiderando los logros y la forma en que llegamos a ellos, de tal manera que podamos tener un voto de certeza o validez de lo hecho y en caso necesario ir realizando las correcciones para mejorar los resultados

Pregunta 5 ¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?

En el texto de Espíndola, se señala que un Pensamiento Crítico fuerte es aquel que no esta subordinado a ninguna influencia externa y es de carácter libre colaborativo considerando a los demás.

Ahora bien, para ello debemos de contar con ciertas actitudes mentales, como lo son la humildad intelectual, reflejada por ejemplo, en reconocer y admitir que no somos los “sabelotodos”, y por ello tenemos una disposición de aceptación de la crítica de otros personas, previa evaluación de dichas crítica; la valentía intelectual, que debemos presentar al momento de defender nuestras posturas con los argumentos validos y sólidos de una manera abierta y sin confrontar; el lograr una empatía intelectual, o el “report” dirían en psicología, que no es otra cosa más que podernos poner en los zapatos del otro, para lograr entender de mejor manera la opiniones, la actitud o las posturas de otras personas y respetarlas, así como dar el juicio justo de valor sobre lo que dice; para ello debemos contar con una integridad intelectual, que se da de manera fácil al respetar la originalidad de las ideas, es decir respetando el derechos de autor evitando el plagio de cualquier forma y en cualquier esfera donde interactuemos; perseverancia intelectual, es lo que se necesita para continuar, evitando caminos fáciles, por lo que debemos llevar a cabo búsqueda constante de información, buscando obtener nuevas respuestas, y realizarlo de manera colegiada para contar con un perspectiva amplia; lo anterior nos dará la confianza en razón, o dicho de otra manera, ya consultada la información, ahora tenemos hechos o conocimientos comprobados que respaldan nuestros juicios o razonamientos; y por ello podemos empezar a valorar el Sentido intelectual de la justicia, que implica el defender la verdad con conocimiento de causa de aquello en lo que tenemos los conocimientos y la evidencia, resultado de la búsqueda de información y la reformulación y reevaluación de lo que considerad verdadero hasta el momento, y nos permite ser justos al reconocer lo que si y lo que no sabemos al defender la verdad.

Pregunta 6 ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia de Pensamiento Crítico en el ámbito académico?
Quiero responder esta pregunta tratando de realizar una historia de cómo se van desarrollando y perdiendo estas habilidades en el transcurso de una vida escolar, y claro desde un punto de vista totalmente subjetivo.

Cuando se asiste a la escuela, y entre más grados se va avanzando, se espera que el estudiante, vaya adquiriendo ciertas habilidades cognitivas de manera gradual, que juntas son parte de las señaladas por Facione, para contar con un Pensamiento Crítico.

Después de que se empieza dominar el arte de leer y escribir en los primeros grados escolares en la educación pública, se pasa a la etapa en donde se espera que se empiece a interpretar, es decir poder entender que quieren decir las lecturas señaladas en los libros de texto, y como resultado se pueda comprender el contenido y exponer su relevancia, las partes que comprende, que hechos implican, entre otras. Desafortunadamente esta habilidad queda relegada o queda a nivel del contenido del libro de texto.

Ya mostrada esta primera habilidad, se va requiriendo que se aumente el nivel de la reflexión, llegando al análisis de la información, que permita ir dando cuenta de la relación existente entre los hechos, como unos dependen de otros y como se da la relación entre todos, dando un orden de importancia de lo más a lo menos importante al identificar lo sustancial de lo que ha querido dar la lectura; este nivel queda relegado al lograr pasar y entregar la tarea del momento, y nuevamente circunscrita solo al ámbito de los contenidos escolares.

De la evaluación, que es la siguiente habilidad que se debe desarrollar, se cubre el citerior simplemente diciendo si el autor del contenido que se presenta en los textos escolares tiene o no razón; el buscar mayores datos, es solamente para ampliar el conocimiento del tema y no para poder determinar la validez o no de la argumentación de lo presentado. Se cumple con la tarea y no se lleva más haya esta habilidad.

Para cuando la habilidad de inferir es requerida, las anteriores ya se han ido diluyendo, por lo que no es tan fácil el lograr está nueva habilidad exigida, aunque se a niveles mínimos. Nuevamente el trabajo queda concluido y la habilidad desarrollada hasta el cumplimiento de la labor escolar.

Claro cuando se requiere que los alumnos den una explicación de lo visto, no tienen los argumentos necesarios se vuelve una exposición memorística frente a grupo. No se desarrolla ya la habilidad de expresar bajo una lógica personal y con argumentos propios.

La última habilidad, autorregulación, que corona a las anteriores, ya no se desarrolla pues las formas y ritmos de aprendizaje son marcados por la institución educativa, por lo único que el único autorregulador con que cuentan los alumnos, es la calificación que se va obteniendo en cada tarea.

Con el anterior ejemplo no quiero mostrarme pesimista, sino tratar de reflejar una situación que creo que pasa, y con ello trato de mostrar la importancia de ir incluyendo de manera sistematizada todas aquellas actividades que favorezcan el desarrollando y refuercen el Pensamiento Crítico, en los diferentes ámbitos académicos de tal manera que se logre, lo señalado en el texto de Facione, personas libres con una educación libre y que influyan propositivamente en la sociedad en general.

Actividades de evaluación de primer nivel de competencias, sesión 5.

Este texto refleja lo que considero importante del pensamiento critico y las destrezas que se requieren para lograrlo, además de que la lectura es muy agradable y atrae rapidamente la atención.

Retroalimentación obtenida.

Gerardo:
¡Muy bien!
Esta evaluación parcial ofrece información sobre la competencia de pensamiento crítico, por lo que te informo que has avanzado en el primer nivel de la misma ya que:
• Trabajas constantemente para adquirir el pensamiento crítico.
• Defines las destrezas cognitivas
• Argumentas tus respuestas.
• Reconoces las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.
• Comprendes la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa a niveles tempranos.
Te recomiendo:
• Entender la importancia de los juicios de verdad que deben prevalecer en el discurso académico.
• Argumentar de manera profunda tomando como base las definiciones.
Cristina González
Tutora grupo 1

Gerardo:
¡Qué lástima que hayas tenido problemas en definir y localizar el nivel de formalidad, y el registro!
Has avanzado en este primer nivel de la competencia de comunicación escrita pues reconoces:
• Las definiciones del texto base y las reescribes con tus propias palabras.
• Quien juzga el documento
• La comunidad académica del emisor
• La finalidad
• Las características globales del texto
• Los tipos de citas
• Las características del resumen
• La intertextualidad
• Los conectores y su función dentro de un texto
• La estrategia del escritor
• La función de las citas dentro de un texto
• Las características de la introducción y la conclusión como recursos discursivos
Lograrás superar este primer nivel está a un pequeño paso
Cristina González
Tutora grupo 1

Gerardo:
Esta evaluación demuestra que planeas y organizas tu estudio además de que realizas las actividades en tiempo y forma dando como resultado el hecho de que has superado este primer nivel de la competencia de estudio independiente.
Te recuerdo la importancia que tiene proporcionar material adicional de calidad en los foros además de participar activamente en ellos.
Cristina González
Tutora grupo 1